nacional

CAMINANDO POR EL VALLE DE LA MUERTE

LA SALVACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA 
SEMANA SANTA

By MEG WATERS     4/12/2019

Cada año, el último lunes de mayo, nuestra nación hace una pausa para recordar los grandes sacrificios de nuestros miembros de las fuerzas armadas en defensa de nuestras libertades. Recordad el sacrificio es la forma en que honramos su legado y destacan el gran precio que pagamos por nuestra independencia de la tiranía.

La Semana Santa es como nuestros “días conmemorativos” litúrgicos, durante los cuales los católicos se detienen de la misma manera para reflexionar sobre el sufrimiento y el sacrificio que Jesús hizo en defensa de nuestras almas y rescatar de la tiranía del pecado. La resurrección es el evento singular que valida nuestra fe en Cristo. Pero la alegría de la Pascua solo llega a través del Calvario y el recordar el sacrificio agrega una emoción a nuestra alegría por la salvación.

Desde los primeros tiempos, los cristianos han examinado los eventos que conllevaron a la gran victoria que la muerte logró a través de la Resurrección. Esta vez se llama el Triduo Santo. La Cuaresma termina y el Triduo inicia con la misa de la cena del Señor el Jueves Santo y culmina con la Resurrección del Domingo de Pascua.

Sin embargo, en realidad comenzamos a conmemorar el camino hacia nuestra salvación una semana antes, el Domingo de Ramos. Esta misa refleja la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Desde la antigüedad, la palma simboliza la victoria, el triunfo, la paz y la inmortalidad. Aparece a menudo en los osarios judíos del primer siglo y en las monedas. La multitud en Jerusalén estaba señalando el reinado y la autoridad de Jesús a través del símbolo de la palma, algo que, sin duda no le sentó bien a las autoridades judías y romanas, y desencadenó los eventos de la semana.

Al recordar ese día, la misa se inicia afuera de la iglesia, donde las palmas son bendecidas; después entramos a la iglesia regocijándonos y cantando el Aleluya. Sin embargo, cuando la misa concluye, el estado de ánimo se vuelve más sombrío a medida que anticipamos la Pasión.

Al día siguiente, se celebra la Misa del Crisma, que se celebra en el Arboretum de la Catedral de Cristo, donde el obispo se reúne con todos los sacerdotes y el clero de la Diócesis para bendecir los aceites sagrados que se utilizarán en toda la Diócesis durante todo el año. Según Lesa Truxaw, directora de Liturgía para la Diócesis, “reunir a todos los sacerdotes con el obispo es una parte importante de la Misa del Crisma. Los sacerdotes renuevan sus promesas sacerdotales hechas en su ordenación”. El público está invitado a la celebración que se llevará a cabo este año el 15 de abril a las 5:30 p.m. en la Catedral de Cristo.

El Jueves Santo, o la misa de la Cena del Señor, es cuando recordamos nuestro llamado al servicio como cristianos, y conmemoramos el establecimiento de la Sagrada Eucaristía. Como Jesús, el sacerdote lava los pies de los seguidores. La forma en que se hace esto puede variar de una parroquia a otros, pero el mensaje es nuestro papel como servidores de los demás. Después de la misa, se saca la Eucaristía de la Iglesia para la adoración hasta el Viernes Santo.

El Viernes Santo es la conmemoración del gran sufrimiento y muerte de Cristo en la cruz. Este amor sacrificial demuestra cuánto y hasta qué punto nos amó la Palabra que se hizo Carne. La lectura de la Pasión es siempre la misma, de Juan 18: “Estamos llamados a orar por las necesidades del mundo”, dice Truxaw. “También está la veneración de la Santa Cruz, la oración del Señor, y la Eucaristía se distribuye con las hostias extras que se consagraron el Jueves Santo. No hay consagración el Viernes Santo. En cierto sentido, ayunamos desde la celebración del sacramento eucarístico”.

El Sábado Santo se insta a los católicos a orar y meditar sobre la Pasión, pero no hay servicios durante el día. La Vigilia Pascual comienza al anochecer, no al atardecer. Esto significa que el servicio suele durar hasta la noche, 2 ½ a 4 horas, por lo que los padres de niños más pequeños y bebés deben tener esto en cuenta.

Como el Domingo de Ramos, el Sábado Santo o la Vigilia de Pascua comienza afuera. En contraste con la luz y la celebración del domingo anterior, la oscuridad y la solemnidad se rompen con el Servicio de la Luz. “La vela Pascual es bendecida, y la congregación, cada una sosteniendo una vela, se transforma en la iglesia en tinieblas, disipando simbólicamente la oscuridad de nuestros corazones y mentes”, explica Truxaw. “Hay un máximo de nueve lecturas asociadas con este servicio, aunque el sacerdote puede eliminar algunas si hay muchos catecúmenos y candidatos. En cualquiera de los casos, definitivamente es la madre de todas las vigilias”.

Sin embargo, en esta misa, los sacramentos a los que nos referimos en una Misa regular se dan en el contexto de la Misa de Vigilia. Después de la Homilía, son los bautismos y la profesión de fe de la congregación. El siguiente paso es la confirmación, que en este caso es realizada por el sacerdote y no por el obispo, y finalmente, durante la liturgia eucarística, los recién bautizados y confirmados pueden recibir su primera comunión con la congregación.

La conclusión de la Vigilia Pascual es alegre y triunfante, y esta alegría continúa durante el tiempo pascual que concluye el domingo de Pentecostés.

Después de acompañar a Jesús a través de la Pasión, el Domingo de Pascua se siente exuberante. En cierto sentido, acabamos de caminar por el Valle de la Muerte a la vida. Algo para recordar todo el año.