nacional

PAPA FRANCISCO: PUENTE HISTÓRICO ENTRE EUROPA Y EL RESTO DEL MUNDO

By jorge luis macías     9/20/2015

El hecho de que el Papa Francisco sea Jesuita es lo que marca su influencia en la Iglesia y en el mundo.

Y, su origen Latinoamericano, aparte de ser un orgullo, representa una señal de que la Iglesia está abierta al Nuevo Mundo; ya no es solo una parte histórica de los poderes en Europa.

Así lo describen los Sacerdotes Enrique Sera, Párroco de la Iglesia Saint Mary en Fullerton y Allan Deck, Profesor de estudios teológicos en la Universidad Loyola Marymount en Los Ángeles.

“Este Papa representa la transición de una Iglesia eurocéntrica a una iglesia centrada en Latinoamérica, África y Asia”, afirma Deck, Sacerdote Jesuita, “Es significativo e histórico porque la Iglesia ahora tiene que encontrarse con otras culturas y otras formas de pensar”.

Ejemplifica que, prueba de ello, es el encuentro en Sri Lanka con representantes de religiones de Asia, como el Islam, Budismo e Hinduismo, más antiguas que el propio Cristianismo.

Ante esa realidad, -afirman los expertos- los Católicos tienen la obligatoriedad de aprender de otras personas y culturas diferentes.

“Por eso, este Papa es un puente histórico entre Europa y el resto del Mundo”, afirma el Padre Deck. “De hecho, nosotros en Latinoamérica somos diferentes porque nuestro catolicismo es de un tipo más popular que el catolicismo normativo europeo”.

El Padre Deck también afirma que el futuro del Continente Americano, con Francisco, representa al mismo tiempo, “una bendición y un reto” para la Iglesia, porque en América hay una tradición católica de casi cinco siglos en crecimiento.

Datos estadísticos del Pew Research Center indican que, de 1,200 millones de católicos en el mundo, América Latina concentra la mayor parte de la población católica. La lista la encabezan Brasil (127 millones), México (96 millones) y Colombia (38 millones).

“Que Francisco sea de Latinoamérica es un gran orgullo”, opina el Padre Enrique Sera. “Es señal de que la Iglesia está abierta al Nuevo Mundo y no es simplemente una parte histórica de los poderes de Europa”.

Para el Diácono Guillermo Torres, de la Parroquia de Nuestra Señora de LaVang, en Santa Ana, que Francisco sea un “puente histórico e universal” de la Iglesia obedece a sus propias raíces latinoamericanas.

Expresa que el Papa, desde su natal Argentina, conoce los retos y la lucha de la gente pobre, de los divorciados, las familias y aquellos que se sienten separados de la Iglesia.

“Francisco ha tenido la capacidad de fomentar y avivar el espíritu de la Iglesia entre aquellos que sufren y los olvidados”, afirma el Diácono Torres.

 

tiempo de consolación espiritual en la iglesia

 

Desde marzo de 2013, el ex Arzobispo de Buenos Aires ocupa la silla de San Pedro con el nombre de Francisco, en honor al “Santo de los Pobres”, San Francisco de Asís.

Con 78 años a cuestas, Jorge Mario Bergoglio ha sido el primer miembro de la Compañía de Jesús que dirige la Iglesia Católica, y el primer Jesuita.

Sencillo, franco, abierto y con amplio sentido de lo humano, el nuevo pontífice también ha renovado la esperanza de muchos, particularmente quienes rompieron su vínculo matrimonial y han establecido una nueva relación.

El Obispo de Roma expresó en marzo que las personas que tienen una nueva relación tras su ruptura matrimonial no están excomulgados y de ningún modo deben ser tratados como tales, “porque forman parte de la Iglesia”.

“Me dio mucho gusto que el Papa haya dado la bienvenida a los casados que, por alguna circunstancia en sus vidas se separaron o se divorciaron”, dice el Padre Sera. “El Papa está regalando un tiempo de consolación espiritual en la Iglesia”.

Tras este pronunciamiento, el Padre Sera afirma que ha recibido llamadas de personas que buscan la manera de acercarse de nuevo a la Iglesia para recibir la anulación del matrimonio y poder volver a casarse.

“No es un cambio en la teología, sino un mensaje de acogida para todos”, expresa el sacerdote. “Eso ha influido a las personas a buscar la solución que pudieron haber buscado desde hace años y hoy tienen la oportunidad de solucionar ese impedimento [y pueden recibir la anhelada comunión]”.

Por su parte, el Diácono Torres señala que estas actitudes en el carisma personal de Francisco brotan de su inclusivismo con todos, como Pastor de la Iglesia Católica del mundo.

“Francisco ha sido un Papa que habla de la injusticia social, la dignidad del ser humano, y al mismo tiempo también es inclusivo con los gobiernos”, afirma. “Sólo hay que recordar su papel para que Cuba y Estados Unidos hayan encontrado lugar para renovar sus relaciones”.

Después de más de medio siglo de embargo comercial, ambas naciones reabrieron.